lunes, 23 de mayo de 2011

Introducción

Cuba es la isla de mayor extensión de las Antillas Mayores, se ubica al sur de Florida, al norte de Jamaica, al este de la península de Yucatán y al oeste de las Bahamas y de La Española. Comprende también más de 3.715 isletas, cayos e islas, entre las que destaca por su superficie la Isla de la Juventud. El 1 enero de 1959 triunfa la Revolución Cubana. En esta mañana soleada de sábado el Ejército Rebelde con Fidel Castro al frente, habían derrotado a la dictadura de Fulgencio Batista quien en la madrugada de este propio día abandonaba el poder.
Discurso en S. de Cuba

Desde La Ciudad de Santiago de Cuba Fidel se dirige al pueblo y da a conocer el triunfo revolucionario.
Apenas instalado en el poder, el gobierno revolucionario inició el desmantelamiento del sistema político y comenzó a aprobar un grupo de medidas revolucionarias.

El 17 de mayo de 1959 Fidel Castro firmó la prometida ley de reforma agraria en la propia Sierra Maestra. Se crea el INRA que se convertiría en el centro del poder del Estado cubano.

Se abrió entonces un proceso de expropiaciones, nacionalizaciones y confiscación de bienes que afectaron fuertemente a la clase alta y a algunas empresas estadounidenses así como la de otros países.
El gobierno de Estados Unidos que en aquel entonces estaba encabezado por el presidente Dwight D. Eisenhower no había ocultado su disgusto por el triunfo de la Revolución y las medidas que esta había tomado que afectaban directamente los intereses norteamericanos en la isla. Desde que se independizara de España, la vida política de Cuba había estado condicionada por la relación que mantenía con Estados Unidos.
Hacia 1952, las empresas norteamericanas controlaban el 47,4% de la producción azucarera, el 90% de la producción de electricidad y de las redes telefónicas, el 70% de las refinerías de petróleo, el 100% de la producción de níquel y el 25% de las casas comerciales, los hoteles y la industria de productos alimenticios. La economía de Cuba dependía de las exportaciones de azúcar, cuya producción y comercialización estaba controlada por compañías extranjeras. Once empresas estadounidenses controlaban casi 1.200.000 hectáreas, que representaban el 47,4% de las tierras dedicadas al cultivo de caña de azúcar.

Una serie de medidas acompañaron el disgusto del gobierno de los Estados Unidos con la Revolución Cubana, medidas que se pusieron en vigor entre el año 1959 y 1961, se pueden mencionar entre otras, la reducción de la cuota azucarera, la prohibición de inversión privada norteamericana y la eliminación de todo tipo de ayuda económica, si eran nacionalizadas propiedades norteamericanas sin una rápida compensación. Presión por parte del gobierno de Estados Unidos a varios países con el objetivo de impedir la venta a Cuba de armamento. Las firmas estadounidenses TEXACO, ESSO y SHELL, tradicionales suministradoras de petróleo a Cuba, interrumpieron el suministro del producto y se negaron a procesar el crudo adquirido en la URSS. Promulgación de un decreto que elimina las licencias generales para la exportación a Cuba, a ciertos vehículos automotores y sus partes funcionales, para los cuales impuso se requirieran licencias validadas. El Departamento del Tesoro, a fin de facilitar la ejecución de las regulaciones de exportación del Departamento de Comercio, emitió una disposición que incluyó a Cuba en una lista de países con destino a los cuales no se despacharían aduanalmente los navíos hasta tanto se presentaran completas las guías de carga exportada y todas las declaraciones de exportación requeridas. 

El gobierno de Estados Unidos notificó al gobierno de Cuba su decisión de suspender las operaciones de la planta de concentración de níquel en Nicaro, que era de propiedad norteamericana. El Departamento de Estado anunció haber recomendado a los ciudadanos estadounidenses abstenerse de viajar a Cuba a no ser que haya razones apremiantes para hacerlo. Estas tensiones políticas y económicas hicieron que el 3 de enero de 1961 el Gobierno de los Estados Unidos anunciara el rompimiento de sus relaciones diplomáticas y consulares con el gobierno de Cuba. Al presidente Estado Unidense Dwight D. Eisenhower sólo le faltaban dos semanas para concluir su mandato presidencial.