Acercamiento a la URSS

Esto condujo a un acercamiento mayor de los cubanos con la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) Para 1959 la U.R.S.S. era un Estado Socialista que había sido creado el 29 de diciembre de 1922, conformada por las Repúblicas de Armenia; Azerbaiyán; Bielorrusia; Estonia; Georgia; Kazajistán; Kirguistán; Letonia; Lituania; Moldova; Rusia; Tayikistán; Turkmenistán; Ucrania y Uzbekistán.

Repúblicas Soviéticas
En un principio solo la República Socialista Soviética Federada de Rusia y las Repúblicas Socialistas Soviéticas de Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia, formaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, unión que surgió como tal en este momento posteriormente se unieron el resto de las Repúblicas. Ubicado en Eurasia, limitaba: al norte con el océano Glaciar Ártico, al noreste con el estrecho de Bering el mar de Ojokts, y 9 km con Corea del Norte, al sur con China, Mongolia, Afganistán, Irán, mar Caspio, Turquía, y el mar Negro, al suroeste con Rumanía, Hungría y Checoslovaquia, al oeste con Polonia y el mar Báltico, y al noroeste con 1.340 km con Finlandia y 196 km con Noruega. También limitó con Japón y Manchukuo, fue disuelto como país a finales de 1991. Con frecuencia era referida como Rusia, por ser su estado constituyente más grande y dominante, su presidente en esa época era Nikita Jrushchov. La U.R.S.S. había emergido como potencia después de salir vencedora de la segunda guerra mundial, sostenía un elevado desarrollo económico, basándose en el impulso industrial y militar, en las grandes reservas de minerales, petróleo, gas natural, en las ciencias naturales obtuvieron avances sobresalientes. En algunas áreas de la Química y de la Física, por ejemplo, los soviéticos aventajaron al resto de los países. Se prestó gran atención a la energía nuclear y a la astronáutica.
Como nación socialista y potencia que encabezó el bloque de países socialistas, la U.R.S.S. apoyó al movimiento revolucionario naciente en Cuba desde sus primeros días. En febrero de 1960 el vice primer ministro soviético Anastás Mikoyán visita Cuba y concede un crédito de cien millones de dólares, además de firmar tratados para la compra de azúcar y la venta de petróleo. Aunque la firma de las relaciones oficiales entre los dos países no se hizo hasta el 7 de mayo 1960, interrumpidas por Batista en 1952, donde restablecen relaciones diplomáticas y se acuerda la protección militar y económica a Cuba. Tres meses antes habían firmado un acuerdo comercial.